Seguridad social en España: cómo funciona

Seguridad social en España

La Seguridad Social en España es un componente esencial del sistema de protección y bienestar del país. Este sistema es universal y público, lo que significa que está disponible para todos los residentes en España, independientemente de su nacionalidad, siempre que cumplan con ciertos requisitos mínimos.

Sigue leyendo si quieres conocer cómo funciona la Seguridad Social en España, cómo se financia y qué beneficios brinda a sus ciudadanos.

¿Qué es la Seguridad Social en España?

El Sistema de la Seguridad Social en España es un conjunto de regímenes mediante los que el Estado garantiza una protección a sus ciudadanos. Aquellos que se puedan beneficiar de esta ayuda tendrán que realizar una actividad profesional o reunir los requisitos exigidos en la modalidad no contributiva. 

Los beneficiarios podrán ofrecer cobertura a sus familiares o allegados que se encuentren a su cargo.

Pueden acceder a las prestaciones y ayudas sociales de la Seguridad Social todos los españoles residentes en el territorio del país y los extranjeros que residan o se encuentren legalmente en España, se puede leer en la web oficial de la Seguridad Social.

La Seguridad Social de España no realiza distinciones entre el sexo de los demandantes, contribuyentes o beneficiarios, su estado civil o profesión. Esto será así siempre que, en todos los casos, desarrollen su actividad en España y estén incluidos en alguna de las siguientes categorías:

  • Trabajadores por cuenta ajena (asalariados).
  • Trabajadores por cuenta propia o autónomos.
  • Estudiantes (dentro de este grupo se incluyen también las cotizaciones por prácticas o becas de empleo)
  • Socios trabajadores de cooperativas de trabajo.
  • Funcionarios públicos, civiles o militares.

La financiación de la seguridad social en España proviene de diversas fuentes. Los trabajadores y empleadores realizan contribuciones, que se deducen directamente de los salarios y cubren una amplia gama de beneficios como atención médica, pensiones y subsidios de desempleo.

Nacimiento de la Seguridad Social en España

La Seguridad Social en España se creó como una necesidad de asegurar el bienestar de la población trabajadora del país. Esta preocupación se estaba dando también en otros países de Europa como Francia, Bélgica o Reino Unido, aunque cada uno con sus diferencias.

A finales del siglo XIX, la Comisión de Reformas Sociales se encargó de estudiar cuestiones de interés de la clase trabajadora, así como mejorar sus condiciones de trabajo, según Rosclar

En 1900 se creó el primer seguro social, la conocida Ley de Accidentes de Trabajo, y unos años después se fundó el Instituto Nacional de Previsión, que albergaba las cajas que gestionaban los seguros sociales que iban surgiendo. A lo largo del siglo XX fue tomando forma lo que hoy entendemos por Seguridad Social.

En la actualidad, hay más de 20 millones de trabajadores afiliados a la Seguridad Social, de los cuales más de 3,3 millones son autónomos. Estas cifras varían considerablemente según el semestre, por ejemplo, las afiliaciones suelen aumentar en verano por un mayor empleo y caer en septiembre cuando acaba la época de vacaciones.

La Seguridad Social se estableció con el objetivo de garantizar los derechos de los trabajadores y ahora se ha ampliado a todos los ciudadanos para que así tengan acceso a servicios de atención médica, asistencia económica y una serie de beneficios destinados a mejorar la calidad de vida.

Cómo se financia la Seguridad Social en España

La Seguridad Social en España se financia mediante un sistema de contribución mixto en el que se utilizan distintos medios para obtener recursos. Los ciudadanos tienen la obligación de hacer frente a sus contribuciones para disfrutar de las futuras prestaciones y servicios de la Seguridad Social.

Las cotizaciones a la Seguridad Social más importantes son las que pagan los empresarios y trabajadores. En algunas situaciones, también encontramos las aportaciones que realiza el Estado para sostener el sistema de la Seguridad Social.

La base de cotización depende de aspectos como el tipo de empleo o las preferencias del empleado o empleador. Esta cantidad se deduce de la nómina del empleado automáticamente y no la percibe en su sueldo.

La Seguridad Social española es de carácter universal. Por ejemplo, no se le va a negar asistencia médica a un extranjero, aunque no podrá acceder a ayudas económicas como si fuese un contribuyente. Por ello, existen dos tipos de prestaciones:

  • Modalidad contributiva: Exige haber cotizado a la Seguridad Social durante un determinado número de años para percibir una prestación.
  • Modalidad no contributiva: Es de tipo asistencial y universal, ya que ofrece cobertura a todo tipo de personas independientemente de que hayan cotizado o no.

El sistema de la Seguridad Social de España se financia con las cotizaciones del presupuesto nacional y cubre aspectos como la asistencia sanitaria pública o los complementos a la pensión mínima.

Cómo se calculan las cotizaciones a la Seguridad Social en España

Las cotizaciones a la Seguridad Social se calculan aplicando el tipo de cotización correspondiente a cada contingencia sobre la base de cotización de cada trabajador.

En el régimen de cotización general, el tipo por contingencias comunes es del 28,3% (el 23,6% corresponde al empresario y el 4,7% al trabajador). En el caso de las contingencias de accidentes laborales y profesionales, depende del tipo de empleo y las coberturas en caso de incidencias.

Para los autónomos, el tipo general de cotización a la Seguridad Social es del 30,6% a fecha de 2023. Estas cifras pueden ajustarse ligeramente según la evolución económica y la situación interna del país.

Qué es la base de cotización a la Seguridad Social

La base de cotización a la Seguridad Social es la suma de la retribución mensual y la parte proporcional de las pagas extraordinarias, asegura la Revista de la Seguridad Social, creada por el Gobierno de España.

La base de cotización puede ser diaria o mensual. En el caso de los autónomos, son ellos los que determinan su base de cotización, partiendo siempre de un mínimo obligatorio.

Las bases mínimas y máximas de cotización se establecen anualmente para las distintas situaciones de los contribuyentes o beneficiarios y las diferentes categorías profesionales.

Es muy importante tener en cuenta que la base de cotización permite calcular la cuantía de las prestaciones que recibiremos cuando las necesitemos. Si cotizas más o un mayor periodo de tiempo, percibirás mayores ayudas, por ejemplo, con la prestación del paro.

¿Qué situaciones cubre la Seguridad Social?

La Seguridad Social de España es una de las más completas de Europa, ofreciendo una amplia cobertura a sus contribuyentes o beneficiarios. Este sistema tiene un amplio catálogo de prestaciones para todas las necesidades, desde el pago de la jubilación, la pensión de viudedad, de orfandad, o prestaciones por incapacidad propia o de un familiar.

La Seguridad Social española también cubre situaciones como una incapacidad temporal, cobertura en caso de accidentes laborales, apoya económicamente a las madres durante el embarazo y el periodo de lactancia con bajas retribuidas y ofrece baja por paternidad para el cuidado de hijos tras su nacimiento o adopción, entre otros servicios.

El sistema de Seguridad Social de España ofrece una protección completa a los contribuyentes y los beneficiarios. No todos los países del mundo, ni siquiera europeos, cuentan con un sistema de bienestar con una cobertura tan completa, por lo que los ciudadanos deben cuidarlo especialmente.

Acerca de Eupapeleo 177 Articles
Eupapeleo es una web de consejos y ayuda a hispanohablantes que quieren residir en los principales países de Europa. Burocracia, consejos del día a día y mucho más.

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.