
El panorama económico de España es complejo y el tema del desempleo es una preocupación central. La tasa de paro, una métrica que refleja la proporción de personas activas en búsqueda de empleo, indica fluctuaciones económicas y sociales.
El impacto del desempleo va más allá de las cifras, afectando a individuos, familias y comunidades enteras. Una pregunta recurrente en este contexto es cuánto se cobra en el paro en España, especialmente para las personas extranjeras o españoles que han emigrado y vuelven a España.
¿Cómo funciona el sistema de desempleo en España?
El sistema de prestaciones por desempleo en España, gestionado por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), ofrece ayuda económica a aquellos que se encuentran temporalmente sin trabajo. No obstante, entender los detalles de cuánto se percibe y las condiciones asociadas a estas prestaciones es fundamental para entender la dimensión real de la seguridad económica durante el desempleo.
El SEPE es el organismo español encargado de gestionar el empleo y desempleo, así como las ayudas y subvenciones para diferentes situaciones que han motivado un cese de la actividad de forma involuntaria.
Como recoge la web del Servicio Público de Empleo Estatal, este organismo no solo se encarga de gestionar el paro, también cuenta con un portal de trabajo en el que se publican ofertas de empleo de diferentes áreas y empleo público, así como un servicio de información y orientación para los ciudadanos.
El SEPE ha integrado recientemente una serie de cursos con certificado gratuitos que se enmarcan en sus programas de formación para personas desempleadas o en situación de ERTE (Expediente de Regulación Temporal de Empleo) o ERE (Expediente de Regulación de Empleo).
Este organismo público opera a nivel estatal, pero sus competencias están cedidas a las comunidades autónomas, por lo que cuenta con una enorme red territorial de oficinas. Los españoles tendrán que dirigirse a la oficina asignada según su zona.
Requisitos para cobrar el paro en España en 2023
El Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) ha publicado los requisitos necesarios para poder acceder al subsidio por desempleo o paro en 2023. Según lo estipulado en su página web, son los siguientes:
- No tener derecho a la protección por desempleo de nivel contributivo o asistencial.
- Haber sido cesado de manera involuntaria en el último trabajo desempeñado, en caso de haber trabajado después de agotar el último derecho. El paro no está disponible para las personas que hayan dejado su empleo de forma voluntaria mediante una dimisión.
- No haber recibido previamente la ayuda económica de acompañamiento establecida en el Programa de Activación para el Empleo (PAE).
- En la fecha de la solicitud, no estar empleado a tiempo parcial por cuenta ajena ni tener suspendido el contrato de trabajo.
- No haberse beneficiado con anterioridad del subsidio extraordinario por desempleo.
- No haber alcanzado la edad que permita el acceso a la pensión de jubilación, ya sea en su modalidad contributiva o no contributiva.
Como se puede apreciar, los requisitos no han variado con respecto a otros años, aunque se puede ver que los ingresos mínimos se han ajustado a las condiciones de vida del país y el contexto económico.
¿Cuáles son los ingresos mínimos para cobrar el paro en España?
Es posible que muchas personas desconozcan que uno de los requisitos para acceder a las prestaciones por desempleo o paro en España es carecer de rentas superiores al 75% del Salario Mínimo Interprofesional (SMI).
Según la información facilitada en la página web del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), es necesario “carecer de rentas, de cualquier naturaleza, que superen el 75% del SMI en términos mensuales, excluida la parte proporcional correspondiente a dos pagas extraordinarias y acreditar responsabilidades familiares”.
Esto implica que el aumento del Salario Mínimo Interprofesional que ha experimentado varios incrementos en los últimos años, no solo impacta en el poder adquisitivo de aquellos que perciben dicho salario mínimo. También influye directamente en quienes buscan acceder al subsidio por desempleo.
Con la última actualización del SMI por parte del Gobierno de España, este ha alcanzado los 1.080 euros brutos al año. En consecuencia, el umbral del 75% se sitúa en 810 euros mensuales. Por lo tanto, si tus ingresos superan esa cantidad, no serás elegible para recibir el subsidio por desempleo.
Dentro de estos ingresos hay que tener en cuenta el trabajo a cuenta propia o cuenta ajena, así como todo tipo de ganancias derivadas de bienes inmuebles. Un ejemplo muy claro de ello es el alquiler de una segunda vivienda en propiedad o el uso de dicha vivienda con fines turísticos.
Además, a esos ingresos hay que sumar las ganancias de todas las inversiones y las actividades bancarias que pueden generar beneficios de forma mensual.
¿Cómo se calcula en 2023 la prestación por desempleo?
El cálculo del paro ha evolucionado a lo largo de los años, así podrás calcular cuánto recibirás por la prestación por desempleo en 2023:
Durante los primeros seis meses de desempleo, recibirás el 70% de tu base reguladora. Esta condición estaba vigente en 2022 y se mantiene sin cambios en 2023, ha asegurado Business Insider.
La modificación de este año entra en vigor a partir del sexto mes de recibir la prestación por desempleo. Después de 180 días beneficiándote de dicha ayuda, la tasa de compensación se ajustará al 60% de la base reguladora. Hasta este momento, la reducción solía ser del 50%, pero el SEPE ha incrementado este porcentaje como medida para contrarrestar los efectos de la inflación.
Esto implica que, si tu derecho al paro es de 1.000 euros, recibirás 700 euros durante los primeros 6 meses. Posteriormente, la cantidad disminuirá a 600 euros mensuales. En 2022, te habrías quedado con 500 euros en el mismo período.
La cantidad de paro mínima y máxima ha experimentado un aumento respecto al año anterior:
- Importe mínimo sin hijos: 560 euros al mes.
- Importe mínimo con un hijo o más: 749 euros al mes.
- Importe máximo sin hijos: 1.225 euros al mes.
- Importe máximo con un hijo: 1.400 euros al mes.
- Importe máximo con dos hijos o más: 1.575 euros al mes.
Cobrar el paro las personas extranjeras de dentro y fuera de la UE
Muchas personas originarias de otros países se han planteado si pueden cobrar el paro después de haber perdido su empleo en España. El SEPE ha asegurado que si una persona trabajadora es extranjera, reside o se encuentra legalmente en España, tendrá el derecho a las prestaciones por desempleo en condiciones equivalentes a las de una persona trabajadora de nacionalidad española.
El Servicio Público de Empleo Estatal no realiza distinciones entre los ciudadanos procedentes de un país de la Unión Europea o fuera de la misma. Aunque hay que tener en cuenta que obtener la nacionalidad o empadronarse en España será más sencillo para los residentes de un país miembro la UE.
Cuidado: existe una particularidad que puede hacer que no cobres el paro en España. Si has trabajado fuera del país y te has quedado en situación de desempleo fuera de España, tendrás que solicitar el paro en el país donde hayas realizado la actividad económica, aunque pretendas regresar a España.
De todas formas, puedes solicitar información de una situación específica en las embajadas y consulados de tu país en España.
Be the first to comment