Vivir en Holanda y primeros pasos para emigrar

vivir en Holanda

Emigrar siempre es un paso valiente y lleno de cambios que traerá consigo nuevas oportunidades. Ante ello, vivir en Holanda es una excelente opción a considerar hoy en día debido a su diversidad. Por ende, es oportuno conocer los primeros pasos para emigrar a este provechoso país europeo.

Holanda es uno de los países más desarrollados perteneciente al continente europeo con una rica cultura. A su vez, es una nación estable en lo político, social y económico, factores más que indispensables para una buena vida. Básicamente, son los pilares fundamentales que lo convierten en un destino altamente recomendable.

Registro como residente en Holanda

Registrarse en Holanda

Como es de esperarse, conseguir el permiso de residencia dependerá de la consignación y el cumplimiento de ciertos requisitos. A excepción de los ciudadanos pertenecientes a la Unión Europea / AEE y Suiza, todos los demás deben cumplir una serie de requisitos para solicitar y obtener un visado de residencia.

Para vivir en Holanda, obtener el permiso de residencia es esencial siempre y cuando la estadía sea mayor a tres meses. Desde primera instancia, es importante internalizar que no es un paso a paso sencillo para ciudadanos no europeos, pero que puede lograrse.

La residencia holandesa está supeditada, en primer lugar, a la consecución de una autorización para estancia temporal. Este peldaño inicial se obtiene desde el consulado o embajada holandesa ubicada en el país de origen.

Con la apertura del proceso para la autorización de estancia temporal, igualmente se abre otro trámite. Este, es conocido como Procedimiento de Entrada y Salida, complementario para toda la gestión en cuestión.

Si se quiere entrar al país por medio de un tercero o bien llamado “patrocinador”, el procedimiento de entrada y salida se realiza en Holanda. Dicho de otra manera, será el patrocinador quien se encargue de esa parte del trámite.

Subsecuentemente, se arrojará un formulario de aplicación que debe ser rellenado. Este punto es de prestar atención, puesto que es donde se indicará el status migratorio de la persona. Allí, se plasmará el motivo de visita al país, desde laboral, educacional, familiar, vacacional, entre otros datos destacados.

El permiso de residencia para vivir en Holanda empezará su travesía burocrática para lo cual se debe tener paciencia. En el trayecto, dependiendo del motivo de migración, se exigirán una serie de documentos u otros.

Consulta toda la información sobre registrarte en Holanda en este post específico.

Cómo buscar trabajo en Holanda para vivir en Holanda

trabajar en Holanda

Holanda es un país rico en oportunidades para todas las clases trabajadoras. A pesar de ser una nación más bien pequeña, no deja de lado sus avanzadas cualidades tanto económicas como laborales.

Desde el punto de vista financiero, vivir en Holanda representa una ventaja más que clara para el futuro. La remuneración producto de un trabajo digno es más que acorde, dependiendo de la posición, estudios y experiencia de cada uno.

Los ciudadanos europeos no requieren de ningún tipo de visado para poder trabajar y vivir en Holanda. Bastará con estar registrado en el censo de la localidad holandesa donde vivan y tener el número de ciudadano correspondiente.

Todo trabajador extranjero que no pertenezca a la Unión Europa, debe consignar los trámites necesarios para un permiso de trabajo. Básicamente, se trata de un documento especial propio de Holanda que se obtiene en conjunto con la residencia temporal.

Para aplicar por este proceso y poder vivir en Holanda trabajando justamente, la empresa o compañía debe encargarse. Por tal motivo, se requiere previamente de la consolidación de un contrato entre parte y parte. En él, debe estar plasmado cada detalle acerca del empleado y la situación que afrontará en su nuevo sitio laboral.

Dicho de otra forma, Holanda no exige el trámite de dos documentos por separado. Al contrario, por medio del Servicio de Inmigración y Naturalización, es posible optar por el camino más simplificado. Sin embargo, a pesar de ser un atajo no es sinónimo de que sea sencillo o rápido de conseguir a las primeras de cambio.

Al ser un país pequeño, Holanda ha creado todo un bloque de fuerza laboral basada en personal extranjero. Esto se hace más presente en algunos sectores específicos. De esa manera, también salen a la búsqueda de esos profesionales especializados en áreas que hacen falta. En pro de construir una mejor sociedad, Holanda no deja de lado la oportunidad de probar las mieles de su campo laboral.

¿Cómo es el trabajo en Holanda?

El trabajo en este país está caracterizado por largas jornadas laborales altamente productivas. Esto lo logran con un máximo de 45 horas laborales a la semana (lo habitual son 40 horas semanales). De igual forma, los trabajos son remunerados acorde a esta cifra o tiempo invertido. No importa que la persona sea extranjera u oriunda del país, por ley, cada ciudadano con residencia opta por un salario digno.

Con relación a ese punto, vivir en Holanda es más que plausible gracias al rango en que se mueven los salarios. Si bien existe bastante diferencia entre unas profesiones y otras, por lo general el salario mínimo y el salario medio son de los más competitivos de Europa.

Entre otras particularidades asociadas al trabajo en Holanda, se encuentran las vacaciones asignadas a cada empleado. Hoy en día, es un derecho para quien trabaja, disfrutando, por contrato de vacaciones justas e igual de remuneradas. En pro de ello, el Gobierno Holandés ha especificada un mínimo de 20 días de vacaciones, con opción a más días extra.

Si todo fluye correctamente, en cuestión de poco tiempo, el permiso de trabajo será expedido. Mientras cada detalle esté resguardado por los estatutos de la ley holandesa, lo demás es pan comido. De la mano de la paciencia y una correcta asesoría, nada podrá truncar el deseo de una experiencia de vida en Holanda.

Toda la información para trabajar en Holanda la encontrarás en esta guía al detalle.

El seguro médico en Holanda para vivir en Holanda

seguridad social Holanda

Vivir en Holanda también se traduce en el disfrute de un excelente sistema de salud manejado por la empresa privada. Se trata de un sector ampliamente desarrollado en el que no interviene deliberadamente el Gobierno.

Holanda es uno de los países con un sistema de salud férreo que dispone de un abanico de opciones para considerar. Es decir, la forma de abordar sus costos hospitalarios puede ser cubierto por un seguro médico de calidad.

Aunado a todo lo dicho, el seguro médico es un requisito indispensable para el desenvolvimiento en el país. El Gobierno Nacional ha establecido una obligatoriedad directa en ese aspecto. En otras palabras, cada persona con residencia o domicilio, está en la obligación de contratar una empresa de seguro médico básico.

Hoy en día, existen los seguros médicos públicos y privados, pero en esta oportunidad, el que debe aprovecharse es el básico. Este, se encarga de cumplir aspectos esenciales y pilares del cuidado médico como tal.

Desde el servicio de médicos generales y especialistas, hasta la atención personalizada de enfermeros. Mientras todo se mantenga dentro de sus límites, este seguro básico te cubrirá en la mayoría de ocasiones. Por ende, su cobertura, a pesar de ser básica, es bastante completa en comparación con otros países.

En el caso de los extranjeros, el seguro médico básico únicamente aplica cuando el permiso de residencia supera el año de vigencia. De lo contrario, será un punto de vista que no podrá ser tomado en consideración como tal.

El coste de estos seguros no es para nada elevado y solamente constituye una pequeña deducción del sueldo. Al año, ni siquiera es una cifra que indique se está llegando a la bancarrota como tal. De hecho, se puede escoger un coste más alto o más bajo, dependiendo de la franquicia que desees pagar por cada servicio.

Consulta al detalle cómo funciona la seguridad social en Holanda en este enlace.

Fiscalidad en Holanda y sus aspectos legales para vivir en Holanda

Impuestos en Holanda

El sistema local de este país europeo para la recaudación de impuestos, es un poco confuso y, en ocasiones, hasta engorroso. De no contar con la asesoría adecuada, es fácil cometer errores al corto plazo.

Al obtener la residencia en Holanda, automáticamente la persona es tildada como contribuyente residente. En resumidas cuentas, se entra a un proceso de inclusión que terminará en el pago de impuestos cada cierto tiempo.

Para empezar, este proceso de inclusión va de la mano con un certificado de identificación fiscal. El mismo, será el encargado de representar a la persona a la hora de declarar los impuestos correspondientes a tal fecha.

Por su parte, el impuesto más importante a cancelar por la multitud es aquel que se aplica sobre la renta. En lo que respecta a todo ingreso obtenido dentro del país, se verá deducido en función de un porcentaje. Este procedimiento es más común de lo que parece, siendo llevado a cabo por la empresa empleador que te contrató.

La declaración de impuestos debe realizarse dentro del año fiscal siguiente al que se desea declarar. En este enlace te informamos al detalle de cómo funciona la declaración de la renta en Holanda.

Cabe destacar que la política holandesa defiende en gran porcentaje a las personas extranjeras. En virtud de ello, se promulgó hace mucho tiempo una falla del 30% para quienes recientemente han entrado al país y cumplan una serie de requisitos muy concretos.

Se trata de una ley que otorga una ventaja fiscal del 30% para quienes sean ajenos a Holanda como extranjeros. Básicamente, es una compensación que otorga el gobierno para atraer talento extranjero.

Abrir una cuenta bancaria en Holanda

Eupapeleo

Otro de los pasos iniciales para vivir en Holanda es abrir una cuenta bancaria en dicho país. No de un requisito imprescindible, pero sí que te solventará muchas dificultades. Abrir una cuenta bancaria en Holanda es importante para poder cobrar tu salario, así como pagar impuestos y diversas tasas.

Además, en Holanda es común el uso de un tipo de tarjeta muy concreta llamada tarjeta PIN. Es posible que en muchos comercios y restaurantes no acepten otras tarjetas como VISA o Mastercard. Incluso, en algunos casos muy específicos, incluso el dinero en efectivo no es aceptado. Por todo esto, necesitarás una cuenta bancaria en Holanda que te permita obtener una de estas tarjetas.

Abrir una cuenta bancaria en N26 Holanda

banco holanda

Si hay un banco que podemos recomendar desde la experiencia, este es N26 Holanda. Se trata de un banco que ofrece cuenta gratuita y todo tipo de servicios en español. De hecho, es el único de Holanda que siempre te asegura atención al cliente en español.

Entre las condiciones, podrás realizar retiradas en efectivo gratuitas en cualquier cajero, transferencias y todo tipo de gestiones sin coste. También recibirás tanto una tarjeta Mastercard como una Maestro (aceptada como tarjeta PIN). Si quieres conocer toda la información al respecto te recomendamos visitar nuestro análisis al detalle de N26 Holanda en este enlace.

Si lo prefieres, también puedes consultar las condiciones de N26 Holanda en su propia web en este enlace. Otra opción, es conocer más bancos en Holanda. Para ello, puedes acceder a nuestra comparativa de bancos en Holanda.

Comentarios
Otros posts relacionados
Acerca de Eupapeleo 168 Articles
Eupapeleo es una web de consejos y ayuda a hispanohablantes que quieren residir en los principales países de Europa. Burocracia, consejos del día a día y mucho más.

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.